en

¿Peineta en construcción?

Último artículo 11-06-2020 7:16 escrito por Hank. 4110 respuestas.
Página 6 de 275 (4111 elementos) « Primero ... < Anterior 4 5 6 7 8 Siguiente > ... Último »
Ordenar mensajes: Anterior Siguiente
  • 06-10-2009 1:42 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    Javidelugo:

    ¿35.500 localidades? ¿Pero dónde han quedado las 73.000 iniciales? ¿No era este el principal argumento del traslado?

    Mucho me temo que para el estudio informativo habrá que vender a Forlán, a Agüero y algún otro.

     

    Esto se empequenece año tras año. Y la gente aplaudiendo a Julandro. Que siga el circo. Después alguno llorará.

    Sabia yo que mala hierba nunca muere....igual es esto lo que querian los malnacidos...

    uNo GRaNDe, eTeRNo Y aNTiMaDRiDiSTa
  • 06-10-2009 9:11 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

  • 06-10-2009 9:49 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

  • 06-10-2009 11:25 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    No hay fecha fijada para iniciar las obras y no creo que vayan a comenzar de inmediato", ha señalado José Manuel Velasco, director de Relaciones Corporativas de FCC, la empresa encargada de acometer el proyecto tras el acuerdo alcanzado hace un año con el club colchonero. "Nosotros no podemos hacer nada hasta que el Ayuntamiento apruebe la operación Mahou-Calderón y la Comunidad la ratifique definitivamente. No hay ni licencia ni nada", apostilla otro portavoz de la constructora.

     

    O sea que FCC ni tiene prisa ni quien se la meta.Y sin ellos no hay pasta y sin pasta no hay estadio.Porque no creo que fuese muy inteligente para la constructora meterse en tamaño desembolso sin la contraprestacion de otras obras vinculadas a los JJOO......se os jodio el chollo,golfos

    Y esos convenios ya sabemos que son papel mojado cuando interesa y al ayto. y FCC parece que prefieren limpiarse el culo con èl antes que cumplirlo.Y las posibilidades de jjoo a corto plazo es utopica

  • 06-10-2009 11:36 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    Vamos, que por mucho que diga el del peluquín se las clavan por todos lados. El Ayuntamiento sin prisa alguna por dar el proyecto, y no digamos por aprobarlo, y FCC, como es obvio, que hasta que no haya proyecto y sin el dinero por delante no mueve ni una grúa xD Zas, zas y ZAS.
    Somos, en efecto, los únicos que a quien no toma parte en estos asuntos lo consideramos no un despreocupado, sino un inútil; y nosotros en persona cuando menos damos nuestro juicio sobre los asuntos, o los estudiamos puntualmente, porque, en nuestra opinión, no son las palabras lo que supone un perjuicio para la acción, sino el no informarse por medio de la palabra antes de proceder a lo necesario mediante la acción.
  • 06-10-2009 11:44 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    Yo creo que uno de los problemas centrales, amén de la financiación es que el club ya haaplicado a balace las plusvalías de la operación para garantizar el pago de deuda, entre ella a Hacienda. Se supone pues que si el atleti recibe X y ese X lo tiene que dar para la construcción del estadio, se encuentra con que hay operaciones garantizadas con parte de ese X que se le reclamará en cuanto se cirre la operación y la financiación del estadio se verá comprometida.

    No por nada una de las críticas del COI al dossier de Madrid era la financiación del Estadio Olímpico.

    La mente humana tiende a creer que los problemas pueden solucionarse con reuniones u otros conjuros institucionales, sin necesidad de cambiar el contexto que los genera (JOSÉ MANUEL NAREDO)

    Ahora sabemos que nada bueno vendrá, si no lo traemos nosotros. (P.GUERRA)
  • 06-10-2009 12:24 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    Lo que mal empieza, mal acaba. Y este tema está teñido de gris oscuro desde sus albores, porque no será de extrañar que estemos ante la chapuza más grande que podamos imaginar. Podemos ponernos en el peor de los casos y aún así nos quedaremos cortos.

    Las ansias por cambiar de estadio son profundas y evidentes, por lo que se va a intentar por todos los medios y lo peor van a ser las consecuencias ruinosas de ello: acabaremos siendo un club con una deuda inasumible, sin estadio, jugando de prestado Dios sabe dónde y en qué condiciones y sin ninguna posibilidad de salir a flote por mucho tiempo.

    ¡¡¡Aúpa Atleti!!!
  • 06-10-2009 13:48 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    El motivo del cambio está claro que son las plusvalias + chanchullos adyaccentes al cambio.

    Como se tiene que financiar el tema, en el contexto actual y en el que nos espera si las predicciones de de Santiago Niño Becerra (y otros) se cumplenme temo que la operación no se realizará, luego dudo mucho que nos quedemos sin estadio, con deuda y golfos por desgracia sí:

    MIS NUEVAS PREVISIONES. UNA CRISIS SISTÉMICA. NO HAY VUELTA DE HOJA, PESE A LOS IMPULSOS

    Santiago Niño Becerra -  Martes, 06 de Octubre

     

    El Señor Pedro Solbes (¿por qué, bastantes, ahora le echan de menos?) dijo en una ocasión que las previsiones, a la que se hacen públicas, ya son viejas, lo que es muy cierto: la realidad siempre está en movimiento. Pero las previsiones suponen un algo fundamental: son la consecuencia de una tendencia en función de lo que se está considerando y suponiendo. A continuación las últimas que he elaborado referentes al reino: a 30 de Septiembre (si quieren comparar, las anteriores las publiqué en lacartadelabolsa el 15 de Marzo). De entrada, una aclaración (pienso que tal y como están las cosas es necesaria): estoy suponiendo que no va a producirse ningún cambio en el sistema de cálculo ni de registro de los macroagregados comúnmente utilizados, tampoco ninguna modificación en su composición; lo digo porque las intenciones de cambiar y de alterar cosas van a ser crecientes.

    lacartadelabolsa.com

    Bien, ¿qué es lo nuevo en relación a seis meses atrás?. Tres cosas. Una: los efectos animadores del Plan E y similares; otra: el descenso del euribor que, como ese anuncio de la tele, ha metido un poco de dinero en el bolsillo de bastantes españolas y de bastantes españoles y que ha generado, en estas y estos, la ilusión de ‘tener más’; otra más: el deseo de la población de que las cosas se arreglen es, si cabe, más fuerte que en Marzo, lo que hace que, aunque la calle esté cada vez menos limpia, la esperanza en EL milagro que todo lo arreglará siga siendo casi tan fuerte como en Marzo.

    Y a partir de ahora, ¿qué?

    El problema de los impulsos (de cualquier impulso) es que llega un momento en que se agota; además, los impulsos (todos los impulsos) pueden tener dos consecuencias nefastas: 1) generar una falsa sensación de euforia (efecto anfetamina), y 2) crear acostumbramiento: expectativas de que nuevos estímulos serán arbitrados cuando los actuales pierdan consistencia (efecto supervivencia asistida). Ambos, pienso, se han dado y, de momento se continúan dando (en todo el planeta), pero una situación como esa tiene fecha de caducidad: viene dada por su insostenibilidad física: llega un momento en que el montaje, cualquiera que este sea, no da más de si.

    En España, y desde la oferta, las fuentes generadoras de PIB, y debido a lo anterior, acelerarán su caída: construcción, turismo automóvil, manufacturas; desde la demanda, progresivo hundimiento del consumo privado y de la inversión, así como del consumo de un Estado crecientemente deficitario. El comercio exterior en retroceso: exportaciones: ¿a dónde exportar en un escenario que se cierra sobre si mismo para defender ‘lo suyo’?, importar: ¿qué, si no puede pagarse y/o no es necesario aquello que se desea?. El símil de esta situación podría ser una reacción nuclear.

    Agotado el impulso y agotada la posibilidad de crear nuevos impulsos, la actividad va retrocediendo, y un Estado, crecientemente empobrecido, poco puede hacer por revertir la situación. La actividad se va enlenteciendo, la generación de PIB va retrocediendo y el desempleo del factor trabajo aumentando (en España más debido a su reducida productividad y a la composición de su PIB) de forma acelerada: como si la economía estuviese impulsada por un desmultiplicador que va realimentando el proceso.

    La tendencia a lo largo de todo el 2010 será, entiendo, claramente a la baja: decididamente desde Enero (cada vez peor, pero llegaremos a Navidad como sea) y aceleradamente desde mediados de año: cuando la insostenibilidad física referida se pondrá, pienso, totalmente de manifiesto (momento en el que, pienso, mayoritariamente, se dejará de esperar EL milagro, lo que aumentará la degradación del proceso). ¿La inflación?; suavemente negativa como balance final del año en curso, y decididamente negativa en el siguiente, fundamentalmente porque quienes consumen (lo que sea) irán experimentando un paulatino retroceso en su capacidad de ¿compra?.

    A partir de mediados del 2010, el derrumbe. Privada de cualquier capacidad compensadora porque ya estará agotada (Estado, crédito, confianza), la situación va entrando en una desaceleración continuada que se manifiesta con toda su virulencia durante el 2011 (en España más debido a su nivel demográfico y a su modelo productivo). En un escenario como ese pueden imaginarse de que tipo serán las expectativas.

    Como consecuencia de esta situación, es previsible que se produzca una expansión de la economía sumergida: la única posibilidad, y una generalización de las situaciones de subempleo y de desempleo encubierto del factor trabajo. El consumo (de todo) es asumible que caerá, por lo que gran número de bienes y servicios dejarán de producirse y de prestarse, lo que abocará a caídas de precios y a que los índices de precios pasen a ser muy poco significativos (como la mayoría de los datos económicos y sociales que sean publicados).

    Un panorama de crisis sistémica, en definitiva.

    Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

     

    La mente humana tiende a creer que los problemas pueden solucionarse con reuniones u otros conjuros institucionales, sin necesidad de cambiar el contexto que los genera (JOSÉ MANUEL NAREDO)

    Ahora sabemos que nada bueno vendrá, si no lo traemos nosotros. (P.GUERRA)
  • 06-10-2009 14:10 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    marianux:

    El motivo del cambio está claro que son las plusvalias + chanchullos adyaccentes al cambio.

    Como se tiene que financiar el tema, en el contexto actual y en el que nos espera si las predicciones de de Santiago Niño Becerra (y otros) se cumplenme temo que la operación no se realizará, luego dudo mucho que nos quedemos sin estadio, con deuda y golfos por desgracia sí:

    MIS NUEVAS PREVISIONES. UNA CRISIS SISTÉMICA. NO HAY VUELTA DE HOJA, PESE A LOS IMPULSOS

    Santiago Niño Becerra -  Martes, 06 de Octubre

     

    El Señor Pedro Solbes (¿por qué, bastantes, ahora le echan de menos?) dijo en una ocasión que las previsiones, a la que se hacen públicas, ya son viejas, lo que es muy cierto: la realidad siempre está en movimiento. Pero las previsiones suponen un algo fundamental: son la consecuencia de una tendencia en función de lo que se está considerando y suponiendo. A continuación las últimas que he elaborado referentes al reino: a 30 de Septiembre (si quieren comparar, las anteriores las publiqué en lacartadelabolsa el 15 de Marzo). De entrada, una aclaración (pienso que tal y como están las cosas es necesaria): estoy suponiendo que no va a producirse ningún cambio en el sistema de cálculo ni de registro de los macroagregados comúnmente utilizados, tampoco ninguna modificación en su composición; lo digo porque las intenciones de cambiar y de alterar cosas van a ser crecientes.

    lacartadelabolsa.com

    Bien, ¿qué es lo nuevo en relación a seis meses atrás?. Tres cosas. Una: los efectos animadores del Plan E y similares; otra: el descenso del euribor que, como ese anuncio de la tele, ha metido un poco de dinero en el bolsillo de bastantes españolas y de bastantes españoles y que ha generado, en estas y estos, la ilusión de ‘tener más’; otra más: el deseo de la población de que las cosas se arreglen es, si cabe, más fuerte que en Marzo, lo que hace que, aunque la calle esté cada vez menos limpia, la esperanza en EL milagro que todo lo arreglará siga siendo casi tan fuerte como en Marzo.

    Y a partir de ahora, ¿qué?

    El problema de los impulsos (de cualquier impulso) es que llega un momento en que se agota; además, los impulsos (todos los impulsos) pueden tener dos consecuencias nefastas: 1) generar una falsa sensación de euforia (efecto anfetamina), y 2) crear acostumbramiento: expectativas de que nuevos estímulos serán arbitrados cuando los actuales pierdan consistencia (efecto supervivencia asistida). Ambos, pienso, se han dado y, de momento se continúan dando (en todo el planeta), pero una situación como esa tiene fecha de caducidad: viene dada por su insostenibilidad física: llega un momento en que el montaje, cualquiera que este sea, no da más de si.

    En España, y desde la oferta, las fuentes generadoras de PIB, y debido a lo anterior, acelerarán su caída: construcción, turismo automóvil, manufacturas; desde la demanda, progresivo hundimiento del consumo privado y de la inversión, así como del consumo de un Estado crecientemente deficitario. El comercio exterior en retroceso: exportaciones: ¿a dónde exportar en un escenario que se cierra sobre si mismo para defender ‘lo suyo’?, importar: ¿qué, si no puede pagarse y/o no es necesario aquello que se desea?. El símil de esta situación podría ser una reacción nuclear.

    Agotado el impulso y agotada la posibilidad de crear nuevos impulsos, la actividad va retrocediendo, y un Estado, crecientemente empobrecido, poco puede hacer por revertir la situación. La actividad se va enlenteciendo, la generación de PIB va retrocediendo y el desempleo del factor trabajo aumentando (en España más debido a su reducida productividad y a la composición de su PIB) de forma acelerada: como si la economía estuviese impulsada por un desmultiplicador que va realimentando el proceso.

    La tendencia a lo largo de todo el 2010 será, entiendo, claramente a la baja: decididamente desde Enero (cada vez peor, pero llegaremos a Navidad como sea) y aceleradamente desde mediados de año: cuando la insostenibilidad física referida se pondrá, pienso, totalmente de manifiesto (momento en el que, pienso, mayoritariamente, se dejará de esperar EL milagro, lo que aumentará la degradación del proceso). ¿La inflación?; suavemente negativa como balance final del año en curso, y decididamente negativa en el siguiente, fundamentalmente porque quienes consumen (lo que sea) irán experimentando un paulatino retroceso en su capacidad de ¿compra?.

    A partir de mediados del 2010, el derrumbe. Privada de cualquier capacidad compensadora porque ya estará agotada (Estado, crédito, confianza), la situación va entrando en una desaceleración continuada que se manifiesta con toda su virulencia durante el 2011 (en España más debido a su nivel demográfico y a su modelo productivo). En un escenario como ese pueden imaginarse de que tipo serán las expectativas.

    Como consecuencia de esta situación, es previsible que se produzca una expansión de la economía sumergida: la única posibilidad, y una generalización de las situaciones de subempleo y de desempleo encubierto del factor trabajo. El consumo (de todo) es asumible que caerá, por lo que gran número de bienes y servicios dejarán de producirse y de prestarse, lo que abocará a caídas de precios y a que los índices de precios pasen a ser muy poco significativos (como la mayoría de los datos económicos y sociales que sean publicados).

    Un panorama de crisis sistémica, en definitiva.

    Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

     

     

    Vuelven los tiempos del Torete y el Vaquilla.....¿volverán los tiempos de la cantera y el orgullo también?

    Antes Litiorocks.


  • 06-10-2009 14:27 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    marianux:

    El motivo del cambio está claro que son las plusvalias + chanchullos adyaccentes al cambio.

    Como se tiene que financiar el tema, en el contexto actual y en el que nos espera si las predicciones de de Santiago Niño Becerra (y otros) se cumplenme temo que la operación no se realizará, luego dudo mucho que nos quedemos sin estadio, con deuda y golfos por desgracia sí:

    MIS NUEVAS PREVISIONES. UNA CRISIS SISTÉMICA. NO HAY VUELTA DE HOJA, PESE A LOS IMPULSOS

    Santiago Niño Becerra -  Martes, 06 de Octubre

     

    El Señor Pedro Solbes (¿por qué, bastantes, ahora le echan de menos?) dijo en una ocasión que las previsiones, a la que se hacen públicas, ya son viejas, lo que es muy cierto: la realidad siempre está en movimiento. Pero las previsiones suponen un algo fundamental: son la consecuencia de una tendencia en función de lo que se está considerando y suponiendo. A continuación las últimas que he elaborado referentes al reino: a 30 de Septiembre (si quieren comparar, las anteriores las publiqué en lacartadelabolsa el 15 de Marzo). De entrada, una aclaración (pienso que tal y como están las cosas es necesaria): estoy suponiendo que no va a producirse ningún cambio en el sistema de cálculo ni de registro de los macroagregados comúnmente utilizados, tampoco ninguna modificación en su composición; lo digo porque las intenciones de cambiar y de alterar cosas van a ser crecientes.

    lacartadelabolsa.com

    Bien, ¿qué es lo nuevo en relación a seis meses atrás?. Tres cosas. Una: los efectos animadores del Plan E y similares; otra: el descenso del euribor que, como ese anuncio de la tele, ha metido un poco de dinero en el bolsillo de bastantes españolas y de bastantes españoles y que ha generado, en estas y estos, la ilusión de ‘tener más’; otra más: el deseo de la población de que las cosas se arreglen es, si cabe, más fuerte que en Marzo, lo que hace que, aunque la calle esté cada vez menos limpia, la esperanza en EL milagro que todo lo arreglará siga siendo casi tan fuerte como en Marzo.

    Y a partir de ahora, ¿qué?

    El problema de los impulsos (de cualquier impulso) es que llega un momento en que se agota; además, los impulsos (todos los impulsos) pueden tener dos consecuencias nefastas: 1) generar una falsa sensación de euforia (efecto anfetamina), y 2) crear acostumbramiento: expectativas de que nuevos estímulos serán arbitrados cuando los actuales pierdan consistencia (efecto supervivencia asistida). Ambos, pienso, se han dado y, de momento se continúan dando (en todo el planeta), pero una situación como esa tiene fecha de caducidad: viene dada por su insostenibilidad física: llega un momento en que el montaje, cualquiera que este sea, no da más de si.

    En España, y desde la oferta, las fuentes generadoras de PIB, y debido a lo anterior, acelerarán su caída: construcción, turismo automóvil, manufacturas; desde la demanda, progresivo hundimiento del consumo privado y de la inversión, así como del consumo de un Estado crecientemente deficitario. El comercio exterior en retroceso: exportaciones: ¿a dónde exportar en un escenario que se cierra sobre si mismo para defender ‘lo suyo’?, importar: ¿qué, si no puede pagarse y/o no es necesario aquello que se desea?. El símil de esta situación podría ser una reacción nuclear.

    Agotado el impulso y agotada la posibilidad de crear nuevos impulsos, la actividad va retrocediendo, y un Estado, crecientemente empobrecido, poco puede hacer por revertir la situación. La actividad se va enlenteciendo, la generación de PIB va retrocediendo y el desempleo del factor trabajo aumentando (en España más debido a su reducida productividad y a la composición de su PIB) de forma acelerada: como si la economía estuviese impulsada por un desmultiplicador que va realimentando el proceso.

    La tendencia a lo largo de todo el 2010 será, entiendo, claramente a la baja: decididamente desde Enero (cada vez peor, pero llegaremos a Navidad como sea) y aceleradamente desde mediados de año: cuando la insostenibilidad física referida se pondrá, pienso, totalmente de manifiesto (momento en el que, pienso, mayoritariamente, se dejará de esperar EL milagro, lo que aumentará la degradación del proceso). ¿La inflación?; suavemente negativa como balance final del año en curso, y decididamente negativa en el siguiente, fundamentalmente porque quienes consumen (lo que sea) irán experimentando un paulatino retroceso en su capacidad de ¿compra?.

    A partir de mediados del 2010, el derrumbe. Privada de cualquier capacidad compensadora porque ya estará agotada (Estado, crédito, confianza), la situación va entrando en una desaceleración continuada que se manifiesta con toda su virulencia durante el 2011 (en España más debido a su nivel demográfico y a su modelo productivo). En un escenario como ese pueden imaginarse de que tipo serán las expectativas.

    Como consecuencia de esta situación, es previsible que se produzca una expansión de la economía sumergida: la única posibilidad, y una generalización de las situaciones de subempleo y de desempleo encubierto del factor trabajo. El consumo (de todo) es asumible que caerá, por lo que gran número de bienes y servicios dejarán de producirse y de prestarse, lo que abocará a caídas de precios y a que los índices de precios pasen a ser muy poco significativos (como la mayoría de los datos económicos y sociales que sean publicados).

    Un panorama de crisis sistémica, en definitiva.

    Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

     

     

    es lo que tiene votar a una panda de lejías e incompetentes como zp y cia, y no contentos con votarlo una vez, se les vota dos veces. cosas que solo pueden ocurrir en dos países, españa y usa, países de dementes y descerebrados. por mi parte voy a ir comprándome una recortada y un pasamontañas...

    "Si se cree, y se trabaja, se puede". Palabra de Dios.

    Twitter: @14Tutto
  • 06-10-2009 14:38 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    Yo, alucino con toda esta panda de "visionarios" de los números. El F.M.I, el Banco Mundial, los economistas y demás gente, que no han sabido o no han visto venir lo que venía, pero ahora fíjate tú, que ven venir lo que supuestamente va a venir. Que listos ahora, que palurdos antes. Esto es como lo de la venta del Calderón, estaba todo realizado y las obras estaban "casi" en ejecución, pero fíjate tú, que una papeleta donde ponía "Rio de Janeiro" ha lanzado por tierra todas las expectativas. No, sí todavía se irán estos y todo, al tiempo.



    Frases para la historia: "Mear es el menor de mis talentos. Tendríais que verme cagar."
    Tyrion Lannister
  • 06-10-2009 14:59 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    Es segurisimo que nos vamos a ir a Alcorcón, será por tamaño del campo. Mindundis, que sois unos mindundis. Que hay que pensar a lo grande.

    http://verdesgrupoverdealcorcon.com/2009/06/fotos-del-ensanche-norte-alcorcon.html

  • 06-10-2009 15:01 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    Magnifico articulo. Gracias Marianux.

    En el ámbito de los departamentos de análisis de casi todas las universidades, creo generalizado el mismo criterio.

    Quizás se exagera un poco, pero es bastante probable, que dentro de tres años, no nos podamos ni creer lo que era España en el 2006. El mundo de las fantasias, en donde no había conocimiento de los limites, se acabó. No sé cuando ni como saldremos de esta, pero seremos distintos (no solo por más viejos).

    Y volviendo al Atleti: no van a anunciar nunca lo evidente, pero en esta partida las cartas están marcadas, y no tienen ninguna jugada.

    La temporada que viene (2010-11), supongo que será el final de la era Gil en el Atleti. Deben estar noqueados y pensando en como salvar un poco los muebles. Lo de la puñeta esa, no se lo creen ni ellos en el mejor de sus sueños.

    Un saludo

    El fútbol es un sentimiento que se lleva muy adentro...y se concreta en el Atlético de Madrid.
  • 06-10-2009 17:12 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    Axtéris:

    La temporada que viene (2010-11), supongo que será el final de la era Gil en el Atleti. Deben estar noqueados y pensando en como salvar un poco los muebles. Lo de la puñeta esa, no se lo creen ni ellos en el mejor de sus sueños.

    Un saludo

     Siento volverte a la cruda realidad, pero eso no te lo crees ni Tú. Sin peineta nos quedamos con estos y con la deuda.

    En todo caso si se construye la peineta, se quedan con el aprovechamiento de los locales del estadio y alrededores, a lo mejor, deciden irse. Sin peineta, salvo catastrofe o rpesión unanime de la grada, nada de nada

     

    Saludos

  • 06-10-2009 17:19 en respuesta a

    Re: ¿Peineta en construcción?

    solozabal:

    Axtéris:

    La temporada que viene (2010-11), supongo que será el final de la era Gil en el Atleti. Deben estar noqueados y pensando en como salvar un poco los muebles. Lo de la puñeta esa, no se lo creen ni ellos en el mejor de sus sueños.

    Un saludo

     Siento volverte a la cruda realidad, pero eso no te lo crees ni Tú. Sin peineta nos quedamos con estos y con la deuda.

    En todo caso si se construye la peineta, se quedan con el aprovechamiento de los locales del estadio y alrededores, a lo mejor, deciden irse. Sin peineta, salvo catastrofe o rpesión unanime de la grada, nada de nada

     

    Saludos

     Nos quedamos con estos y en las peores circustancias Solozabal, pero ¿a donde vamos?, ¿hacia donde quieren ir ellos?...en mi opinión la entidad está herida de muerte...

     

    Antes Litiorocks.


Página 6 de 275 (4111 elementos) « Primero ... < Anterior 4 5 6 7 8 Siguiente > ... Último »

AVISO LEGAL - Esta web pertenece a la ASDH, sin relación directa alguna con la sociedad Club Atlético de Madrid SAD. El uso de cualquier marca propiedad de la última se hace de modo nominativo y en ningún caso con fines comerciales o de intento de confusión de marcas. Así mismo SDH no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores, foristas, etc...

Ofrecido por Community Server (Non-Commercial Edition) Football Supporters International Federación de Accionistas y Socios del Fútbol Español Asóciate al Atlético Club de Socios a través de Señales