en

Libros: abran fuego

Último artículo 20-04-2015 12:23 escrito por Paul Marble. 466 respuestas.
Página 4 de 32 (467 elementos) « Primero ... < Anterior 2 3 4 5 6 Siguiente > ... Último »
Ordenar mensajes: Anterior Siguiente
  • 05-06-2011 1:18 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    -fernando-:
    Quizá por eso yo me quedo con las novelas desde luego sin fantasía y, si es posible, con escasa imaginación (Stendhal, Balzac, Tolstoi, Poe, el mejor realismo). En el momento en que percibo que un escritor está "dando rienda suelta a su imaginación" se me cae el libro de las manos.
    No termino de entenderte y además creo no compartirlo. Recomiendas a Salgari y reniegas de la imaginación, un tipo que escribió sobre fantásticas aventuras en países lejanos sin apenas moverse del sillón, salvo su breve periplo marinero. Mencionas a Balzac que si bien intento interpretar el realismo francés sin compasión en su Comedia humana, siempre se consideró alumno de Scott, y al que no veo falto de imaginación precisamente. Que decir de Stevenson. Poe, realismo, yo diría simbolismo, del que bebieron los malditos, y desde luego que un tipo que escribe bajo el dictado de las peores pesadillas del hombre, no se puede decir de él que pusiera algún tipo de freno a su imaginación. Y luego el juicio a la novela es cuanto menos, y por ser suave, demasiado severo. Acaso Homero y la gran mayoría de los clásicos griegos no dan rienda suelta a su imaginación. Camparon los humanos entre los Dioses y éstos manejaron a aquéllos. No creo que eso sea un ejercicio de realismo precisamente. La imaginación es un arma demasiado poderosa para intentar limitarla. De acuerdo que generalmente, si se quiere evitar el sin sentido, no puede recorrer las páginas desbocada y sin un guión, hay que encauzarla en un tempo narrativo para que el ruido se convierta en música, en melodía, en arte, pero jamás desdeñarla o limitarla. Eso o te he entendido fatal. Tras el romanticismo hay tanto. ¿Nos estamos cepillando generaciones, movimientos y algunos de los mayores genios de la historia por culpa del actual vacío? No, por favor. Tras el romanticismo hay más, mucho más. No cualquier tiempo pasado fue mejor. A veces hay polvo que está muy bien donde está, el conocimiento no sólo reposa en el griego y en el latín. 01010101010101 no está escrito en latín y por suerte o por desgracia, ni el hombre es el centro del Universo ni la Tierra permanece quieta esperando a ver como gira el sol.
    Quesada siempre presente!!!
  • 05-06-2011 5:15 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    Así es, Chinasky. Me parece que la fantasía es un mero recurso contra la inoperancia. Y con respecto a la imaginación, doy por bien empleada sólo la justa y necesaria. La realidad es infinita, insondable. Subes por una escalera y ves una puerta entreabierta. Del interior de esa casa procede un determinado olor, una luz acaso tenue, dos voces, algunas palabras captadas de forma discontinua. Pero no te detienes. No te hace falta. Eso ya es un mundo. Tu imaginación se ajustará con máximo rigor a las leyes de la realidad para dotar de cuerpo a esas voces, al interior de esa casa, a esa historia. Ni un paso más. La imaginación, al servicio de la realidad. Lo demás, trampa de vagos para no observar, no pensar, no penetrar. La novela del XlX es pura observación llevada a las últimas consecuencias. Incluido Poe, todo contención. La pesadilla que Poe nos trae es precisamente esa: que limitando su imaginación hasta el extremo y desterrando toda fantasía, en tal o cual ser humano, cuya vida incluso estaba siendo hasta entonces dichosa y que, por tanto, era como tú eres ahora o como yo soy ahora, aparece el abismo, el terror. El abismo está dentro de nosotros. Antirromanticismo estricto. Realismo estricto. También, por supuesto, en Homero, que se sirve de la imaginación para otorgar realidad a un mundo no visible. Pero no confundamos no visible con irreal o fantasmagórico. Para un griego de hace tres mil años Ulises o Polifemo, Aquiles o Atenea constituían su realidad inmediata.

    No creas que yo no admiro la literatura posterior al Romanticismo. Quizá me he expresado mal. Pero es que lo que ahí empieza es la literatura de la gente: esa pobre Madame Bovary, aburrida e histérica; esa colmena de Balzac llena de banqueros, perfumistas, tenderas y muchachas en edad de merecer; los miserables huérfanos de Dickens; el pueril señorito de Galdós; las (nobles) servidumbres de la guerra y las (deliciosas) trivialidades de la paz en los personajes de Tolstoi. Lo que le pasa a la gente. Sus sentimientos. Igual que en el siglo XX. Lo dice Gómez Dávila: la literatura del siglo XlX es la de los buenos sentimientos; la del XX, la de los malos. Los sentimientos. La gente. No me negarás que carece de grandeza, si bien he de reconocer, por otro lado, que trasladados cualquiera de nosotros a una aldea del XVI nos moriríamos de asco y trasladados a un salón, de asfixia. Tres horas de paseo por Atenas con Sócrates me dejarían rendido una semana. Así es el ser humano: capaz de deleitarse en la añoranza de aquello que, de producirse, no soportaría.

       

  • 05-06-2011 11:43 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    -fernando-:
    No sé qué pasa en Italia, pasaba. Dínoslo.

    Te he puesto la portada de su segunda edición en imagen. Como supongo que no la ves, me refería a esto

    Aprovecho y por abreviar, que a veces nos pierde (a mi el primero) la pasión por la forma. Cuanto mas desarrollas las respuestas mas te deslizas por la pendiente Fernando. Me explico, hablas de la novela del XX como la de los malos sentimientos. ¿El ciego del Lazaro de Tormes los tiene buenos? ¿Los del Patio de Monipodio tambien estaban animados por ellos? ¿A la Celestina la mueve un deseo de ver juntos a Calixto y Melibea y no un interes pecuniario? Si nuestro siglo de oro es un festín de desarrollo de personajes abyectos buscando la aprobación del lector.

    Nos hablas del latin y griego como referencias obligadas, me parece cuando menos curioso. Yo mismo en un ejercicio de pedanteria bromista (en homenaje al Ulises de Joyce que conste Stick out tongue) he utilizado hace un par de post la palabra griega para ombligo, sin embargo entiendo que ahora las referencias son inglesas, es una variación, a peor según tu apreciación, distinta según la mia. El latín y el griego eran idiomas obligados en la edad media pues la ciencia y la cultura venian redactadas en esos idiomas, mas de seiscientos años despues sus usos prácticos empiezan a ser marginales fuera del ambito del estudioso en literatura, del historiador o del curioso de la etimología de las palabras. Como cultura general un conocimiento básico siempre está bien, pero servidor no considera obligatorio su dominio.

    Un saludín.

  • 06-06-2011 2:35 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    Hombre, pasaba, sentimiento ha habido siempre en literatura. Desde el momento en que hay un hombre hay también sentimientos (buenos y malos). Pero no como tema, no como elemento de supremacía artística. Esa es la novedad. En relación con ello, permíteme otro aforismo de Gómez Dávila, porque lo que dice verdad brevemente no hay por qué complicarlo. Es el siguiente: "La validez gnoseológica del sentimiento fue el gran hallazgo intelectual del Romanticismo." Ahí está la cuestión: el análisis del sentimiento nos permite conocer más al hombre. El XlX explora los buenos. A partir de Conrad, de Freud y, sobre todo, de esa vorágine mortal que es la Segunda Guerra Mundial, el XX explora los malos. El hombre de 1.918 se siente absolutamente desbordado, estupefacto. Se queda con la boca abierta comprobando hasta dónde puede llevar - es decir, con qué implacable asentimiento- su poder de destrucción. Y eso que lo peor, como sabemos, estaba por llegar. Pues bien, la primacía del sentimiento en el arte se produce por primera vez en el siglo XlX. No le demos más vueltas: Romanticismo, surgimiento de las democracias y primacía del sentimiento van de la mano. Una de las consecuencias de este nuevo orden es la aparición de la mujer en la escena artística. Las mujeres hasta entonces estaban siempre en casa, eran mucho más cultas que los hombres, leían más, daban más clases de música, tenían más posibilidad de ensimismarse. Sin embargo, antes de esa fecha ¿qué mujeres escritoras -salvo las místicas- podemos citar? Dos o tres. ¿Y pintoras? ¿Qué mujer compuso alguna musica importante? Eso sí, fue aparecer el sentimiento como tema artístico y empezar a aflorar por todas partes. En pintura bastante menos, la verdad, supongo que porque la pintura, como la música clásica y la literatura clásica, tiene más que ver con la geometría que con el sentimiento. Finalmente, es una mujer, María Zambrano, quien en pleno siglo XX define el filosofar como "descifrar el sentimiento". Qué le vamos a hacer. Ha sido fantástico. Ha sido lo que tenía que ser. La lección está aprendida. Ahora bien: doscientos años después, con todo el subjetivismo, todo el sentimentalismo y todo el psicologismo que nos ha caído encima, ¿se nos podrá permitir al menos decir en voz muy baja que es hora de dirigir la mirada hacia otro lugar?

    Mi nostalgia del griego y el latín (lenguas que ignoro) están en estricta relación con ese otro lugar.  

             

  • 06-06-2011 12:30 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    Hago un intento (fracasado) de volver al laconismo porque diferimos tanto que esto se puede convertir en un partido de tenis entre los dos y aunque personalmente siempre se aprende algo y no me disgusta, el fin del post es que cualquiera por muy basto que se autoconsidere no se corte y recomiende lo que le gusta, si le damos otro giro al post la gente se va a cortar.

    Entiendo que partes de una base cierta, que es el intento de evitar personajes planos en la novelistica del XX. ¿Pero que el sentimiento solo existe a partir del romanticismo? ¿Perdón? Yo el dia que se fijó eso como tautología debia estar en el bar. Pero por favor que alguien me explique que mueve a Alonso Quijano, al Moro de Venecia o al primer Orlando. Ya lo de estirar a que las mujeres aparecen en literatura con el romanticismo... ¡Uf! Entiendo que las mujeres en general aparecen en las diversas ramas de la sociedad cuando esta está mínimamente preparada para aceptarlas, que telita lo que les ha costado. Reducirlo a un porque literario me parece cuando menos frívolo ¡Ah! ¡Coño! Goméz Dávila, ahora entiendo por que echas de menos el latín. A este le pasaba como al padre Apeles que quiere las misas en latín y de espaldas a la concurrencia, por aquello del misterio...

    A otro lugar queremos mirar muchos, pero esto es lo de siempre. No sabemos que queremos pero si lo que no. Y en mi modesta percepción te veo muy cerca del involucionismo.

    Un saludín.

     

     

  • 06-06-2011 12:58 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    Yo también estoy bastante de acuerdo con la tesis que defiende Pasaba.

    Lo de mirar a otro lado y que no nos guste lo que vemos en éste no implica mirar a la Grecia y a la Roma clásica. Yo desde luego jamás miraría hacía allí, y si bien tienen aspectos culturales más que interesantes, todos los demás aspectos en poco mejoran lo actual. Sí, lo que propones es involucionismo. Luego, no estaba de acuerdo de partida con tu visión de la imaginación y el sentimiento, para nada de acuerdo, pero cuando lo ubicas en un plano diferencial dependiendo del sexo, no puedo estar en más desacuerdo. ¿La mujer sólo puede crear arte desde el sentimiento y el hombre no hace uso de él? Pensaba que esos términos estaban más que superados. Como dice Pasaba, no participan en la creación artistica porque no las dejan y cuando llegan a conseguirlo no es que lo impregnen todo de sentimiento por su condición sexual. Hay autoras que sentimiento le ponen muy poquito. No creo en el hombre-geometría-lógica y la mujer-sentimiento-irracionalidad-nacimiento. (Lo de la geometría me ha dejado un tanto anodadado, la verdad).

    Y luego ves el siglo XX como el siglo del horror, las masacres y las grandes guerras, que efectivamente todo eso ocurrió, pero también es el siglo de muchas otras cosas positivas. Yo en cambio tengo otros siglos por siglos del horror y generalmente suelen coincider con los momentos en que la religión, más concretamene en la cultura occidental, la iglesia, rigió los destinos del ser humano. Y seguramente esos momentos coinciden con grandes momentos literarios. Creo que vemos distintos horrores.

    Hay buena literatura y mala literatura. Hay grandes escritores y escritoras y muy malos/as. Y en general casi todos dependen de su momento, de su entorno y de lo que ocurre en la sociedad que les rodea, pero a veces no, a veces se aislan incluso de eso y son atemporales, por lo que no creo que el momento puntual que te ha tocado vivir sea decisivo para hacer buena o mala literatura. 

    Como teoría de momentos y movimientos puede estar bien lo que comentas, pero como yo soy más de individuo que de corriente, de idea que de estadística social, de estudio de la emoción más que del moviento al que pertenece, no lo veo por ningún lado (al margen de que soy convencido ciego del evolucionismo por lo que el involucionismo se me queda muy alejado).

    Hay literatura, buena literatura, tras el romanticismo, no sólo novela, y muy buena, y la hay antes del romanticismo. El romanticismo (que en general no me gusta nada), no marca el antes y el después de las cosas, tal vez podría admitir un punto y seguido, una ruptura y una nueva manera de hacer, pero eso no convierte a la literatura posterior en un todo. Hank, gran detractor de la literatura contemporánea, detractor e incluso enemigo de sus coetáneos, crítico absoluto de la literatura de la que se ve rodeado, por ejemplo, nada tiene que ver con haber nacido antes del romanticismo o después. Habría escrito igual en una época que en otra salvo que en vez de emborracharse hasta el coma en tugurios de L.A y follando en prostíbulos californianos lo hubiera hecho en tabernas de madera o en lupanares cerca del templo, pero su navaja hubiera estado igual de afilada, si hubiera podido escribir o narrar en cualquier época, que eso es otra cosa. Y él, que compartia bastante de lo que comentas, aborreciendo la calidad literaria de su momento (infinitamente mejor que la actual), es un claro ejemplo de que eso mismo que postulaba no era cierto, al menos porque existía él.

    Pero bueno, recomienden libros, como dice Pasaba, que esto no dejan de ser maneras de ver las cosas.

     

    Quesada siempre presente!!!
  • 06-06-2011 13:08 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    Como sois, leche.

    Volviendo a los libros, a mi me gustó Tokio Blues de Murakami, pero le dejé a mi mujer Sauce ciego, Mujer Dormida y me lo tiró a la cabeza, como venganza ahí están los mellizos.

    Si a alguien le gusta la novela histórica le recomendaría la serie de Collen McClough sobre Roma. Posteguillo ha querido hacer algo parecido con la época practicamente anterior a la de McClough, pero actualmente me estoy leyendo la primera, Africanus, y me está decepcionando un poco, quizás por la comparación.

    Recomendaré también de Vasili Grossman "Vida y destino" y "Todo fluye", de Ismail Kadaré, "El cerco" y para el que le gusten los libros de viajes "A través del Islam" de Ibn Battuta y "Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo" de Charles Darwin.

    Estos dos se hacen a veces un poco pesados por ser escesivamente descriptivos, pero el conjunto es muy interesante.

    En honor a Fernando estoy pendiente de leerme "Catilinarias" de Ciceron, eso si, traducido.

    SALUDOS.

    Diles que se vayan
  • 06-06-2011 13:31 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    kikogol II:
    Si a alguien le gusta la novela histórica...
     

    Te juro que a mi me gusta pero leyendo lo que se publica bajo esa etiqueta me la hacen literalmente aborrecible.

    Como tu de historia vas bien servido buscate la reedición que se hizo a instancias de Cela de las novelas de Aviraneta de Baroja que se hizo en un solo libro. En la biblioteca Central (c/Felipe el Hermoso) de las populares de Madrid tienes un ejemplar. 

    Un saludín.

  • 06-06-2011 14:25 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    pasaba:

    kikogol II:
    Si a alguien le gusta la novela histórica...
     

    Te juro que a mi me gusta pero leyendo lo que se publica bajo esa etiqueta me la hacen literalmente aborrecible.

    Como tu de historia vas bien servido buscate la reedición que se hizo a instancias de Cela de las novelas de Aviraneta de Baroja que se hizo en un solo libro. En la biblioteca Central (c/Felipe el Hermoso) de las populares de Madrid tienes un ejemplar. 

    Un saludín.

    Totalmente de acuerdo respecto a tu opinión sobre la novela histórica. Es una pena porque al principio me parecía una buena manera de recrear toda la teoría leida, pero es que da pena, o se centran tanto en incluir datos históricos que se olvidan por completo de hacer una trama minimamente interesante (La que he citado de Basilio Trilles es una buena muestra), o en otros casos la Historia es una simple coartada para una novela sin el mas mínimo rigor.

    Pero en caso de la serie que empieza con "El primer hombre de Roma", creo que la autora consigue un equilibrio muy interesante.

    Me apunto la recomendación.

    SALUDOS.

    Diles que se vayan
  • 06-06-2011 15:00 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    kikogol II:
    Volviendo a los libros, a mi me gustó Tokio Blues de Murakami, pero le dejé a mi mujer Sauce ciego, Mujer Dormida y me lo tiró a la cabeza, como venganza ahí están los mellizos.

    Pero ¿te lo tiró entero?, porque al margen de que es un buen tocho, es un libro de cuentos... ¿no le gustó ninguno? o leido el primero dijo... "te vas a cagar".

     

    Quesada siempre presente!!!
  • 06-06-2011 15:31 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    Chinasky:

    kikogol II:
    Volviendo a los libros, a mi me gustó Tokio Blues de Murakami, pero le dejé a mi mujer Sauce ciego, Mujer Dormida y me lo tiró a la cabeza, como venganza ahí están los mellizos.

    Pero ¿te lo tiró entero?, porque al margen de que es un buen tocho, es un libro de cuentos... ¿no le gustó ninguno? o leido el primero dijo... "te vas a cagar".

     

    Basicamente. Me quise tirar el pisto con ella cuando me pidió un libro, y le dije, "pues hombre hay un escritor japones que esta muy bien", así en plan exótico. No recuerdo por qué no tenía a mano "Tokio Blues" y le dije que se leyera ese, aunque yo no lo había hecho.

    El resultado el de casi siempre cuando vas en plan cultureta y sofisiticado.

    SALUDOS.

    Diles que se vayan
  • 07-06-2011 1:46 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    Me extraña en Chinasky esa corrección política (seguramente achacable a una pasajera pereza) de afirmar que las mujeres "no participaban en la creación artística porque no las dejaban". ¿Acaso les privaron del papel y la pluma? Se ha escrito en cárceles, en manicomios, en trincheras, en el lecho de muerte y ahora resulta que el ser humano que ha disfrutado de mayor cantidad de momentos de intimidad no escribía, ni pintaba ni componía música porque no le dejaban. Las mujeres no escribían porque no tenían tema. En cuanto lo tuvieron, escribieron. Se trata, como he dicho, de un tema de enorme importancia, de un hallazgo: el sentimiento como medio de conocimiento del hombre. Y a las mujeres (y a todos) ese tema se lo da el Romanticismo. Entonces, sí, escriben oponiéndose a la sociedad imperante, escriben con nombres de varón, escriben en mitad de la locura como Virginia Woolf, en el exilio y hasta en el infierno, como Ana Frank, Marina Tsvetáyeva y tantas otras.

    Y ahora, por favor, ¿hay en la sala algún otro conservador que me defienda de la acusación de involucionista por añorar el griego y el latín? O mejor, algún progresista convencido. A los conservadores de corazón los progresistas convencidos nos tratan con enorme indulgencia. Nos deben su superioridad moral.  

     

     

  • 07-06-2011 5:43 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    Al leer que hablábais sobre novela histórica, he de recomendar "Las cruzadas vistas por los árabes", de Amin Maalouf. La verdad es que el nombre es bastante gráfico, pero siempre desde un punto de vista bastante riguroso, algo obvio una vez vistas las fuentes y la metodología. Ahora bien, no es una novela al uso, sino un ensayo histórico escrito de una forma sorprendentemente amena, de ahí que lo recomiende.

  • 07-06-2011 11:36 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    -fernando-:

    Me extraña en Chinasky esa corrección política (seguramente achacable a una pasajera pereza) de afirmar que las mujeres "no participaban en la creación artística porque no las dejaban". ¿Acaso les privaron del papel y la pluma? Se ha escrito en cárceles, en manicomios, en trincheras, en el lecho de muerte y ahora resulta que el ser humano que ha disfrutado de mayor cantidad de momentos de intimidad no escribía, ni pintaba ni componía música porque no le dejaban. Las mujeres no escribían porque no tenían tema. En cuanto lo tuvieron, escribieron. Se trata, como he dicho, de un tema de enorme importancia, de un hallazgo: el sentimiento como medio de conocimiento del hombre. Y a las mujeres (y a todos) ese tema se lo da el Romanticismo. Entonces, sí, escriben oponiéndose a la sociedad imperante, escriben con nombres de varón, escriben en mitad de la locura como Virginia Woolf, en el exilio y hasta en el infierno, como Ana Frank, Marina Tsvetáyeva y tantas otras.

    Y ahora, por favor, ¿hay en la sala algún otro conservador que me defienda de la acusación de involucionista por añorar el griego y el latín? O mejor, algún progresista convencido. A los conservadores de corazón los progresistas convencidos nos tratan con enorme indulgencia. Nos deben su superioridad moral.  

    Jajaja. La risa es por la última frase. No se te tacha de involucionista por defender el griego y el latín, de hecho no me parece una mala cosa que defender. De hecho ni siquiera, al menos yo, te he tachado de involucionista, simplemente he dicho que lo que pides es involucionismo, que no quiere decir que seas involucionista, lo ignoro, (aunque tú prefieres definirte como conservador de corazón porl o que veo), aunque los postulados que defiendes lo son, son involucionistas. Pero no es por añorar el griego y el latín por lo que lo digo, es por la añoranza que destilan tus palabras hacia el pasado y hacía, no cualquier época, pero sí algunas épocas pasadas fueron mejores, mucho mejores. Al menos así lo interpreto yo. Tampoco me considero un progresista convencido, de hecho en cierta forma detesto el progresismo, sobre todo en su vertiente "progre". Tampoco detesto a los conservadores de corazón, sólo a los recalcitrantes, a los que se anclan a un pasado imposible y en muchos casos perjudicial para el hombre. Y desde luego no tengo ninguna superiodidad moral (aunque te juro que la frase me ha hecho mucha gracia, de la buena, de la de pasar un buen rato, ya la había escuchado pero te ha quedado de lo más digna). Y no interpretes indulgencia en mis palabras, para nada. Sí te diré que en lugar de indulgencia hay respeto, un enorme respeto, que creo que te consta. Jamás mantendría una pose de indulgencia con alguien a quien respeto, no me parecería digno, sobre todo por mi parte. No la mantengo con mis enemigos, a los que respeto hasta incluso cuando les tengo derrotados en el suelo, jamás con un amigo. En general detesto la indulgencia. Amor, respeto, odio, desprecio absoluto, pero nunca indulgencia.

    En cuanto a la defensa de la idea de que a las mujeres no las dejaron entrar, lo mantengo y no creo que sea una postura políticamente correcta. Pero más que el hecho de que las dejaran entrar o no, mantienes que en cuanto el sentimiento entra en juego es cuando escriben como locas, en las cárceles, en los manicomios y donde sea. Claro, cuando escriben, escriben donde sea, pero además de escribir, votan, participan de la vida social, de la vida política, comienzan a trabajar a cambio de una remuneración cada vez más justa y equiparable a la de los hombres, no como lo habían hecho hasta entonces, puesto que trabajar, siempre habían trabajado, como borricas (no todo eran cortesanas que se limitaban a mirar flores y ver cuadros en las paredes de la corte, que es el cuadro que pintas, la gran mayoría luchaba simplemente  por susistir).

    Lo de "no tenían tema" a mí me parece un recurso muy facilón pues olvidas todos los demás elementos de la ecuación. Hasta la revolución industrial, la primera, la de las primeras fábricas y talleres automatizados (que ahí dan el paso pero en un modo bastante esclavizado aún), la mujer tenía tres papeles posibles según su clase social.

    La gran mayoría, susistir, luchar para no moritr de hambre, tener hijos, muchos, porque se morían muchos de ellos, y trabajar para cuidar de todos. ¿Ésas iban a escribir? ¿Cómo? No tenían ninguna cultura, ningún acceso a la misma y suficiente tenían con sobrevivir. Ése era el gran porcentaje, el gran grupo de mujeres. Luego estaban las cortesanas, con sus distintos rangos, desde sirvientas a "señoras". Las primeras sirven, las segundas viven de "sus hombres". Éstas últimas son las que podrían escribir, tenían el acceso a la cultura y la posibilidad y el tiempo para hacerlo pero socialmente no podían, salvo juegos florales y cosas propias de su sexo y condición, la sociedad y el entorno masculino jamás se lo permitiría. Esa labor estaba reservada para los hombres. Alguna hay que lo hizo bajo seudónimo y a escondidas, pese a todo. La tercera clase son las místicas, arrojadas, generalmente, o voluntarias en algún caso, a una vida mística absolutamente cerrada. De entre ésas (ya es un grupo muy reducido), algunas escriben y tienen tema, ese tema que parecen no tener, y que es el único que realmente conocen y sienten (ya sienten entonces), la mística y Dios. Aún así, su imaginación vuela, algo que también niegas que pueda ocurrir si de literatura se trata, y escriben sobre ideas que rozan lo pornográfico desde su encierro. Si eso no es imaginación... Lo de Santa Teresa no es misticismo, son orgamos.

    Así que sí, sigo pensando que escriben cuando pueden, como votan cuando pueden y se les toma en cuenta socialmente cuando pueden y el hombre las deja. Y no es una postura políticamente correcta, es una realidad y negarla es negar la historia y la evidencia. Y no me estoy en plan paridad ni ley de igualdad, porque no creo en ese tipo de cosa y me parecen patochadas y excusas baratas de progres autoreprimidos. Sólo creo en que hay personas válidas, sea cual sea su condición, género, raza, etc. y me da igual que un momento dado haya dos mujeres o cuarenta entre las válidas pero que hasta bien empezado el siglo XX no tienen acceso a poder hacer muchas cosas que estaban restringidas al hámbito masculino es una realidad innegable, y terminado el siglo XX ahí seguimos, también porque en muchos casos hay muchas de ellas que siguen interesadas en que así sea.

    En cuanto a la literatura y el sentimiento, creo que es imposible escribir sin sentir, así que por lo tanto infiero (aunque pueda resultar paradójimo axiomatizar sobre sentimientos), que la literatura siempre ha estado impregnada de sentimiento. Que los sentimientos cambian, correcto. Que el siglo XIX y XX aportan nuevos sentimientos, correcto. Que las mujeres tienen una forma distinta de entenderlos, correcto, entre comillas, simpre hay excepciones, pero sí, aportan una nueva visión al medio.

     

    Quesada siempre presente!!!
  • 07-06-2011 14:01 en respuesta a

    Re: Libros: abran fuego

    Agradezco a fernando sus recomendaciones, aunque aquí, amparado en el anonimato, le aviso de que la literatura británica de antes de la primera guerra mundial me aburre sobremanera. Son todos un atajo de notarios, con esa prosa tan correcta y esos levísimos momentos de humor para hombres con bigote. Pero a Henry James sí que lo leo. A éste, aunque sea casi inglés, sí que le adivino esa inocencia rayana en el retraso mental que tanto bien ha hecho siempre a las letras norteamericanas. A mí me encantan los americanos. En todo caso, si sólo se decantaba por recomendaciones británicas porque es un idioma que puedo leer, que no se apure, que puedo hacerlo en al menos otros seis idiomas más. Toma pose, Chinasky.

    Sobre el debate abierto, me gusta lo que dice fernando de las novelas y de las mujeres, aunque no sé si lo comparto, y ya de paso le voy a llamar reduccionista, así por las buenas, aunque sólo sea por empujarle a hacerse otra vez el Arcadi, que se pone muy gracioso. No, yo creo que la entrada en tropel que provocó el romanticismo no fue la de las mujeres, fue la de los homosexuales. Lo de las mujeres creo que tuvo que ver, más que con una cuestión de género, con una cuestión de clase. La mujer entra cuando cambian todos los modelos, y con ello también el de los editores. La mujer, y junto a la mujer otro montón de cosas casi igual de malas, entra con la universalización de la lectura. Otro efecto colateral más de ese genocidio de las artes y el pensamiento conocido como La Revolución Industrial.

     

    I just don't know what to do with myself
Página 4 de 32 (467 elementos) « Primero ... < Anterior 2 3 4 5 6 Siguiente > ... Último »

AVISO LEGAL - Esta web pertenece a la ASDH, sin relación directa alguna con la sociedad Club Atlético de Madrid SAD. El uso de cualquier marca propiedad de la última se hace de modo nominativo y en ningún caso con fines comerciales o de intento de confusión de marcas. Así mismo SDH no se responsabiliza de las opiniones de sus colaboradores, foristas, etc...

Ofrecido por Community Server (Non-Commercial Edition) Football Supporters International Federación de Accionistas y Socios del Fútbol Español Asóciate al Atlético Club de Socios a través de Señales